cHRIS MENTAL











¿QUÉ PODEMOS HACER SI EL CONSUMO DE UN AMIGO O FAMILIAR ESTÁ VOLVIÉNDOSE PROBLEMÁTICO?

Yo siempre digo que no somos salvadores de nadie, pero también creo que es importante generar contextos seguros para que las personas puedan expresar lo que les ocurre. Es como una especie de responsabilidad a nivel comunitario y colectivo, poder generar espacios seguros en los cuales se pueda hablar de ello sin emitir juicios. Si un colega va a hablar contigo y sabe que lo que va a recibir es un juicio, no va a compartir, se va a cerrar más. En mi trabajo, muchas personas me han expresado esto: ‘Es que no tengo a nadie más que tú, no tengo otro espacio donde hablar de esto porque siento que me van a juzgar, que me van a rechazar, que dejarán de quedar conmigo’, etc.


¿QUÉ HAY DE LA SOLEDAD Y EL CONSUMO?

Al final, cuando llegas a un sitio y quieres conocer gente y quieres socializar, haces lo que hace la gente y si lo que hacen es estar de chill consumiendo… Se convierte en un elemento para estas personas que se sienten solas o no conocen a mucha gente… ‘Es quiero quedar con alguien, quiero hacer un plan, aunque sea simplemente tener una charla con alguien, pues voy a ir a un chill, porque sé que es un espacio en el cual puedo tenerlo’. Ya no es solamente por el sexo y el consumo, sino consumo, tengo una charlita, tal vez tengo sexo y hay sustancias que me hacen sentir bien y puedo lanzarme a tener una conversación con alguien. Son dos caras, a la vez que genera problemáticas a nivel de relaciones sociales, también genera relaciones sociales y una red de apoyo. Aquí lo que consideraríamos problemático es cuando estos contextos se convierten en los únicos espacios de socialización y encuentro sexual.


¿CUÁL ES EL PAPEL DE ALAS EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO?

En temas de salud sexual está el servicio de pruebas, que es una forma de prevención. Hacemos reparto de lubricantes y preservativos a personas que los soliciten. Con respecto al chemsex la prevención más importante es la educación, es decir, que las personas que consumen sustancias tengan la información que necesiten para que sea lo más saludable posible y puedan tomar las decisiones teniendo la información correcta. Hay otra parte que tiene que ver con la parte sexológica de revisar cómo nos estamos relacionando sexualmente y con respecto a nuestras prácticas sexuales.


CÓMO ES EL TRABAJO CON PERSONAS QUE HAN SUFRIDO LAS CONSECUENCIAS DEL CHEMSEX?

Me gusta trabajar con el colectivo en general y creo que trabajar como educador en chemsex ha sido un aprendizaje muy intenso y me hace conectar con una responsabilidad colectiva. Creo que es algo que vivimos con la epidemia del VIH, la responsabilidad colectiva de ayudarnos, y con el tiempo lo perdimos. A mí esto me hace pensar que a las personas les están pasando cosas y podemos hacer algo de forma colectiva para abordarlo. Es gratificante cuando ves que la persona se siente segura, acompañada, siente que puede expresarse y no se le está juzgando y eso ya genera un cambio en la persona porque de repente el espacio del servicio se convierte en un anclaje. Para mí lo gratificante es que el servicio que lo nombramos como servicio se convierte en un espacio seguro y cuando yo veo que las personas sienten eso para mí es mi objetivo principal, sobre todo.


¿QUÉ MENSAJE LE DARÍAS A ALGUIEN QUE SE HA SENTIDO IDENTIFICADO CON ALGO DE ESTA CHARLA Y CREA QUE NECESITA AYUDA?

Evidentemente le recomendaría que viniera a hablar conmigo, al servicio de educación en chemsex de ALAS, que nos puede contactar a través de redes sociales a través de la página web. La persona puede venir a plantear una situación, dudas o simplemente tener un espacio en el cual compartir experiencias porque no tenga otros contextos en las que compartirlas. Yo no le voy a decir que no se drogue o que no consuma, no estamos ahí para decirle a las personas lo que tienen que hacer, vamos a tratar de que ese consumo sea lo más saludable posible y seguro.